
La idea de que "los patos no hagan eco" es tan solo un mito. Pero todo mito tiene su base real...
La creencia de que el graznido de este ave no produce eco estaba tan extendida y arraigada, que el inglés Trevor Cox -especialista en eco del Centro de Investigación Acústica de la Universidad de Salford- deció en 2003 realizar un estudio completo sobre el caso. Seleccinó un pato con un graznido claro y lo introdujo en una sala experimental que multiplicara el eco exageradamente; el pato dijo: "¡Cuack!" y al momento se escuchó un débil y distorsinado "¡Cuack!". Trevor Cox había, por fin, desvelado el gran misterio del eco y el pato: sí hace eco.
Pletórico con su descubrimiento, llevó al pato a una sala de conciertos; el pato volvió a cumplir con su cometido soltando un claro y potente ¡Cuack! pero, para frustración y desasosiego de Cox, no se obtuvo más que un leve... nada. Ningún tipo de eco se hizo suficientemente patente como para advertir que fuera del pato. Seguro de que el ave no podía seleccionar dónde hacer eco y dónde no, el incansable profesor Trevor condujo al pato hasta su ordenador y le hizo graznar de nuevo directamente al micrófono. Así, descubrió que las frecuencias que componen el enigmático "cuack" no son mágicas sino que simplemente resultan difícilmente percibibles por el oído humano.
Más información en Acoustics.salford.ac.uk
La creencia de que el graznido de este ave no produce eco estaba tan extendida y arraigada, que el inglés Trevor Cox -especialista en eco del Centro de Investigación Acústica de la Universidad de Salford- deció en 2003 realizar un estudio completo sobre el caso. Seleccinó un pato con un graznido claro y lo introdujo en una sala experimental que multiplicara el eco exageradamente; el pato dijo: "¡Cuack!" y al momento se escuchó un débil y distorsinado "¡Cuack!". Trevor Cox había, por fin, desvelado el gran misterio del eco y el pato: sí hace eco.
Pletórico con su descubrimiento, llevó al pato a una sala de conciertos; el pato volvió a cumplir con su cometido soltando un claro y potente ¡Cuack! pero, para frustración y desasosiego de Cox, no se obtuvo más que un leve... nada. Ningún tipo de eco se hizo suficientemente patente como para advertir que fuera del pato. Seguro de que el ave no podía seleccionar dónde hacer eco y dónde no, el incansable profesor Trevor condujo al pato hasta su ordenador y le hizo graznar de nuevo directamente al micrófono. Así, descubrió que las frecuencias que componen el enigmático "cuack" no son mágicas sino que simplemente resultan difícilmente percibibles por el oído humano.
Más información en Acoustics.salford.ac.uk
Comentarios
Filosofías aparte, por lo visto en diversos sitios sí que hace eco, pero al parecer es difícil detectarlo. Según curioso pero inútil, esto puede ser debido a que el graznido de un pato es un sonido muy gradual.
" Para entender este fenómeno hay que tener en cuenta dos aspectos: por un lado que el eco nos permite escuchar un sonido que acabamos de producir debido a que rebota contra un obstáculo que debe estar, como mínimo, a diecisiete metros del emisor. Por otro lado, que las ondas sonoras se desplazan por diferentes medios como el aire y que ahí nuestro oído es capaz de apreciar longitudes de onda que están entre los 16 y los 20.000 ciclos. Los sonidos que están por encima de esta cota sólo son audibles para ciertos animales como los murciélagos y los delfines. En este contexto, la teoría más probable es que los patos emiten su reclamo en una frecuencia específica audible para el hombre pero cuyo espectro sufre una debilitación sustancial al rebotar en un sólido siendo desplazado a una cota diferente inaudible para el ser humano"
Otra explicación que me he encontrado por ahí es que:
"los patos tienen cuerdas vocales , pero en su estructura muscular se encuentra una fibra transversa que actúa como el pedal de un piano, cuando se produce el sonido la vibración es apagada y ensordece la honda.
Dicen que esa estructura de vocalización la tenían muchos animales en la prehistoria para protegerse de algunos depredadores incapaz de oír sonidos con baja vibración."
No se si acertaré o no pero por lo menos le aportamos algo de debate al temilla no? ;D
Como era una pregunta trampa, en realidad habéis acertado los dos XDD