PRESENTACIÓN ¿El saber ocupa lugar?

A través de éste blog de curiosidades voy a intentar dar respuesta a todas esas preguntas que alguna vez nos hemos hecho pero que por evitar dolores de cabeza innecesarios hemos desechado rápidamente. Aviso de que muchas de las respuestas que se publican aquí son enviadas por usuarios que pocas veces revelan su fuente así que si ves algo que no es correcto o no debería estar aquí, te ruego que te pongas en contacto conmigo cuanto antes para subsanarlo. La página está abierta a todos así que si tienes una duda sin resolver sobre algo que consideres curioso o sorprendente, puedes plantearlas. Así mismo, si conoces algo extraño, chocante o increíble también puedes comentarlo aquí. ¡Comparte lo que sabes!

Si no tienes muy claro dónde escribir, responde a esta primera entrada o envíame un e-mail.

Por cierto, ¿el saber ocupa lugar?


Comentarios

vladimir prieto ha dicho que…
bueno, nose la respuesta completamente científica, pero lo que diré es completamente lógico.

si...si ocupa, al menos en nuestro cerebro si. nuestro cerebro es muy similar al funcionamiento del computador. la ram de una cpu se asemeja a los shunks de memoria, lo que vendría siendo como la memoria de corto plazo, y tal cual una ram, esta tiene límite. eso justificaría el hecho del porque nos acordamos más rápidamente de las ultimas cosas aprendidas y/o de las más usadas. en cambio, las apredendidas hace mucho tiempo y/o de poco uso, cuesta recordarlas, ya que deben ser buscadas en la memoria de largo plazo.

la memoria de largo plazo, en cambio, es en donde se guarda lo que aprendemos que no se usa mucho. el recordarlo toma cierto tiempo, ya que debemos relacionar conceptos, imágenes, etc los cuales en la gran mayoría de las veces nos "disparan" la "chispa" del recuerdo. de ahí viene cuando a veces decimos "si...parece que lo he visto antes". por lo anterior, es que a veces simplemente no lo recordamos.

algo parecido les sucede a los amnésicos, quienes lo que en realidad "pierden" el "dato" que les lleva a los "siguentes datos" y/o recuerdos. una vez recuperado el "enlace", recuerdan todo lo "olvidado".

bueno, espero haberme hecho entender.
Anónimo ha dicho que…
Hola Vladimir. Personalmente no tengo muy claro si el saber ocupa o no lugar aunque tu respuesta me parece absolutamente acertada. ¡A ver si algún experto nos ayuda!

Esta una de esas preguntas que pueden parecer tonterías pero no lo son. ¿Cómo se almacena la información en nuestra cabeza? ¿Es como una memoria flash a lo bestia? Eso parece, ¿no?

TEORÍA PERSONAL (si encuentro la oficial la cuelgo en portada):
Para entendernos, nuestro cerebro es como una gran bolsa de neuronas (células con tentáculos eléctricos) que flotan alegremente en un líquido de agua azucarada. Cada vez que nos sucede algo se envía un impulso eléctrico que crea una interconexión entre neuronas. Cuanto más fuerte sea el impulso generado, más resistente será el enlace y más numéro de conexiones entre neuronas se formarán. Con el paso del tiempo estas uniones van perdiendo fuerza y acaban desapareciendo a no ser que se fortifiquen periodicamente con ejercicios mentales.

Este razonamiento lo baso en la siguiente experiencia:

Si vemos a nuestro perro comiendo una galleta salada en el salón generaremos un impulso eléctrico que formará una unión memorística para almacenar el dato.
Si, en cambio vemos a nuestro perro en el salón cambiando con el mando el canal de la TV mientras se fuma uno de tus puros y lee un periódico, seguro que el impulso eléctrico que generaríamos sería lo suficientemente fuerte como para que no olvidásemos ese momento en nuestra vida.

Vladimir, tu respuesta parece que puede ser correcta a sí que entras en el ranking del blog con 3 puntos.
¡Gracias por participar!
Anónimo ha dicho que…
yo no cuento como experto, no nos engañemos, pero la epistemología ha ido más allá del tema neuronal: podemos diferenciar básicamente dos escuelas sobre el conocimiento.
la primera es la trascendencia, la segunda, la inmanencia. la trascendencia defiende que las cosas existen en sí, y que luego ya si eso nosotros intentamos conocerlas a través de nuestros sentidos, limitados, impotentes... pero las únicas herramientas a nuestra disposición para ello. la inmanencia, en cambio, considera que no, que es nuestra mente la que determina y conoce, puesto que lo importante no son los elementos contingentes que nos rodean (presuntamente, para éstos), sino el mundo de las ideas, al que accedemos por vía estrictamente racional, reconociendo, o incluso creando los objetos. una degeneración de la primera, uqe la acerca a la segunda es la teoría sensual (no, no es porno, lo siento): los sentidos -de ahí la palabra- son el único medio para todo, por lo que la cabeza no cuenta, sólo lo que percibimos con los sentidos, lo único válido y real, por lo que si pensamos en un elemento, no lo hacemos ni en una idea abstracta y pura ni en un elemento vivido y razonado, sino en un recuerdo -o varios- de objetos materiales.
hablando en plata: para la trascendencia, la mesa está ahí, y si tropiezas con ella, que alguien tenga la cara de decirte que no, que no existe, que el dolor está sólo en tu cabeza y que la mesa es sólo la plasmación de una idea. para la teoría sensual, si duele, es porque la mesa -esa mesa- existe, la has notado con tus sentidos. para los inmanentes no, es falso: el dolor, la mesa y tu pie son sólo ideas puras y elevadas que se van plasmando en cosillas insignificantes.

así, las neuronas, o son un medio de acercarse a la realidad, o son el medio de conocer las ideas, o son el único método de conocer, mediante los sentidos.

no sé si ocupar ocupa lugar, pero seguro que a homer le da lo mismo.

al
Anónimo ha dicho que…
Jajaja. ¡Al, a las 2 líneas sabía que eras tú!

Nadie más que tú utiliza las palabras "epistemología" y "neuronal" en la misma frase.

¡Bienvenido!
Anónimo ha dicho que…
El saber SI ocupa lugar.
Pues para saber hay que dedicarle TIEMPO. Y esta mas que demostrado cientificamente que el TIEMPO es ESPACIO. Y el ESPACIO es LUGAR.
Así que que esa frase es falsa.

Así de simple.